Hallazgo arqueológico en Hidalgo

Hallazgo arqueológico en Hidalgo expone los recortes del presupuesto cultural en México

El 1 de diciembre de 2024, un equipo de trabajadores de la construcción que realizaba labores de ampliación de una carretera en San Agustín Metzquititlán, Hidalgo, hizo un descubrimiento que podría cambiar la historia arqueológica de México: una pirámide prehispánica oculta bajo capas de sedimentos y vegetación.

El hallazgo no solo es importante por el valor histórico y cultural de la estructura, sino también porque evidencia las dificultades que enfrenta el sector cultural en México debido a los recortes presupuestarios. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encargado de la conservación y estudio de estos descubrimientos, ha visto reducido su presupuesto en un 45% para 2025, lo que pone en riesgo la posibilidad de continuar las excavaciones y estudiar este complejo en profundidad.

Sin embargo, lo que hace este caso especialmente interesante es cómo la tecnología moderna, en particular la topografía, la geodesia y la fotogrametría, podría ofrecer soluciones para documentar, estudiar y preservar el sitio, incluso con recursos limitados. Vamos a ver cómo estas disciplinas pueden marcar la diferencia.


El Descubrimiento y su Importancia Histórica

La estructura encontrada en San Agustín Metzquititlán es una pirámide escalonada que mide aproximadamente 15 metros de altura y 30 metros de ancho en su base. Aunque parte de la estructura está colapsada debido a la erosión y el paso del tiempo, las paredes de piedra están sorprendentemente bien conservadas.

Los arqueólogos también encontraron fragmentos de obsidiana, restos de cerámica y pinturas rupestres en los alrededores del sitio, lo que sugiere que la pirámide podría haber sido parte de un complejo ceremonial o político. Los materiales encontrados permiten datar la estructura en torno al período Epiclásico (600–900 d.C.), una época de importantes migraciones y cambios políticos en Mesoamérica.

«Este descubrimiento podría cambiar lo que sabemos sobre la influencia cultural en el Altiplano Central. La arquitectura de la pirámide muestra similitudes con los estilos teotihuacanos, lo que podría indicar vínculos comerciales o culturales entre Hidalgo y Teotihuacán.» — Dra. Laura Gómez, arqueóloga del INAH


Recortes Presupuestarios y la Crisis en el Sector Cultural

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha sido uno de los organismos más afectados por la política de austeridad gubernamental en México. Para 2025, el presupuesto destinado a conservación y arqueología se reducirá en un 45% en comparación con años anteriores. Esto implica menos personal, menos materiales y menos proyectos de restauración y excavación.

En el caso del hallazgo de Hidalgo, las excavaciones fueron detenidas una semana después de haber comenzado debido a la falta de financiamiento para continuar los trabajos. Actualmente, el sitio ha sido cubierto temporalmente con lonas y materiales de protección para evitar el deterioro por la exposición al clima.

Impacto Directo de los Recortes

  • Suspensión de excavaciones en al menos 12 sitios arqueológicos activos en México.
  • Reducción en el número de proyectos de restauración en monumentos históricos.
  • Pérdida de empleo para personal especializado, como arqueólogos, restauradores y conservadores.
  • Limitación en la producción de publicaciones académicas y en la realización de eventos culturales.

Cómo la Topografía y la Fotogrametría Podrían Salvar el Proyecto

Aquí es donde la tecnología moderna entra en juego. La falta de financiamiento para realizar excavaciones físicas no significa que el sitio tenga que permanecer en el olvido. La combinación de topografía tradicional y fotogrametría con drones podría ofrecer una alternativa viable para documentar y estudiar el sitio sin necesidad de realizar una excavación completa.

1. Levantamiento topográfico de alta precisión

Utilizando una estación total y un receptor GNSS, los arqueólogos podrían realizar un levantamiento topográfico detallado de la zona. Con esta información, se puede crear un modelo digital del terreno y detectar irregularidades en la superficie que podrían indicar la presencia de más estructuras ocultas.

👉 Si te interesa conocer más sobre equipos de alta precisión para levantamientos topográficos, puedes consultar algunos modelos de estaciones totales disponibles en nuestra tienda.


2. Fotogrametría aérea con drones

Un dron equipado con una cámara de alta resolución podría volar sobre el sitio para capturar imágenes detalladas desde múltiples ángulos. Posteriormente, estas imágenes se procesan mediante software especializado para crear un modelo 3D del sitio.

Este proceso permitiría:
✅ Obtener una representación tridimensional precisa de la pirámide.
✅ Identificar patrones arquitectónicos ocultos bajo el suelo.
✅ Generar mapas georreferenciados para documentar la estructura sin necesidad de excavación física.

👉 Para proyectos de fotogrametría y levantamientos con drones, puedes explorar algunas opciones de receptores GNSS en nuestra tienda.


3. Geodesia para modelado y análisis del terreno

La combinación de datos obtenidos mediante topografía y fotogrametría con drones permite realizar un análisis geodésico del sitio. Los modelos generados pueden ajustarse con precisión milimétrica utilizando coordenadas globales GNSS.

Este análisis permitiría:
✅ Evaluar la estabilidad estructural de la pirámide.
✅ Determinar la orientación astronómica de la estructura (una práctica común en la arquitectura mesoamericana).
✅ Simular escenarios de restauración o preservación utilizando modelos digitales.


Impacto en la Comunidad Local

El hallazgo en Hidalgo también ofrece una oportunidad para el desarrollo turístico y educativo en la región. Si el sitio es adecuadamente estudiado y protegido, podría convertirse en un punto de interés cultural que atraiga visitantes y genere ingresos para la economía local.

Posibles beneficios para la comunidad:

  • Creación de empleos locales para guías turísticos y personal de mantenimiento.
  • Atracción de inversiones para infraestructura turística (hoteles, restaurantes, servicios).
  • Fortalecimiento de la identidad cultural regional.

«Si este sitio puede ser preservado y abierto al público, podría convertirse en un motor económico para la región, similar a lo que ocurre con sitios arqueológicos como Teotihuacán o Monte Albán.» — Carlos Villanueva, director de Turismo de Hidalgo


Conclusión

El hallazgo arqueológico en San Agustín Metzquititlán es un descubrimiento de gran valor histórico y cultural, pero también expone las consecuencias negativas de los recortes presupuestarios en el sector cultural de México.

Sin embargo, la combinación de tecnología moderna —topografía, fotogrametría y geodesia— ofrece una alternativa viable para estudiar y documentar el sitio con alta precisión, incluso con recursos limitados. La preservación de este patrimonio no solo es una responsabilidad histórica, sino también una oportunidad para el desarrollo cultural y económico de la región.

👉 Si deseas conocer más sobre cómo la tecnología de levantamiento y georreferenciación puede transformar la arqueología y la conservación del patrimonio, explora nuestros productos en Punto Visado.

Equipos más vendidos

Artículos relacionados

La DANA desnuda a l’Horta Sud

La DANA desnuda a l’Horta Sud

La DANA desnuda a l'Horta Sud: mapa detallado de la inundación revela profundidades de hasta tres metros El 29 de octubre de 2024, la comarca de...

Abrir chat
1
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?