Descubrimiento de una Ciudad Maya Oculta en Campeche Utilizando Tecnología LiDAR
En octubre de 2024, un equipo de arqueólogos hizo un hallazgo monumental en la selva de Campeche, México: una ciudad maya oculta bajo el denso follaje, invisible a simple vista. Lo impresionante de este descubrimiento es que no fue realizado mediante excavaciones tradicionales, sino gracias a una tecnología que está revolucionando el mundo de la arqueología: el LiDAR (Light Detection and Ranging). Esta técnica permitió revelar más de 6,700 estructuras, incluyendo templos, plazas, calzadas y complejos residenciales, lo que ha llevado a reescribir parte de la historia de la civilización maya en la región.

¿Qué es la Tecnología LiDAR y Cómo Funciona?
El LiDAR es una técnica de detección remota que utiliza pulsos láser para medir distancias y generar mapas tridimensionales de alta resolución. Básicamente, un sensor emite miles de pulsos láser por segundo hacia el suelo, y al chocar con la superficie, estos regresan al sensor, midiendo el tiempo que tarda el láser en volver. Con esta información, se construye un modelo detallado del terreno, incluso debajo de una densa cubierta vegetal.
¿Por qué LiDAR es Tan Efectivo en la Selva?
Una de las mayores ventajas del LiDAR en la arqueología es su capacidad para «ver» a través de la vegetación. En las selvas de Campeche, las estructuras mayas han permanecido ocultas durante siglos debido a la espesa vegetación y la acumulación de sedimentos. Sin embargo, el LiDAR permite eliminar virtualmente esa cubierta vegetal de los datos recopilados, revelando los contornos de las construcciones antiguas con precisión milimétrica.
Este descubrimiento no es el primero en el que el LiDAR cambia el juego en la arqueología mesoamericana. Anteriormente, en Tikal (Guatemala) y Calakmul (México), la tecnología también ha revelado ciudades mayas perdidas, pero el caso de Campeche es particularmente impactante por la magnitud y complejidad de las estructuras detectadas.

El Hallazgo en Campeche: La Ciudad de Valeriana
El descubrimiento ha sido bautizado como Valeriana y está ubicado en el corazón de la selva de Campeche, en una región conocida por su difícil acceso y su densa vegetación. Los arqueólogos han confirmado que esta ciudad pudo haber sido fundada alrededor del año 150 d.C., mucho antes de lo que se pensaba sobre la presencia maya en esa zona.
¿Qué Se Ha Encontrado Hasta Ahora?
Gracias a los modelos generados por el LiDAR, se han identificado:
✅ 6,700 estructuras entre templos, plazas y complejos residenciales.
✅ Un sistema de calzadas interconectadas que sugiere una planificación urbana avanzada.
✅ Reservorios y canales que indican una sofisticada gestión del agua.
✅ Una pirámide central de más de 20 metros de altura, cubierta casi por completo por vegetación.
✅ Murallas defensivas, lo que sugiere que la ciudad pudo haber estado en constante conflicto con asentamientos vecinos.
Según el equipo de arqueólogos, los datos recopilados por el LiDAR también sugieren que Valeriana podría haber sido un centro político y económico de gran relevancia en la región.
El Impacto de Este Descubrimiento
El hallazgo de Valeriana podría cambiar la comprensión que tenemos sobre la civilización maya y su capacidad para construir en entornos hostiles. Hasta ahora, se creía que las ciudades mayas en la región de Campeche eran relativamente pequeñas y aisladas. Sin embargo, el complejo diseño urbano de Valeriana indica que existía una red política y económica mucho más extensa de lo que se pensaba.
La Importancia del Sistema de Agua
Uno de los aspectos más interesantes del descubrimiento es el sistema de gestión del agua. Los mayas enfrentaban temporadas de lluvias intensas seguidas de períodos de sequía prolongada. Para adaptarse, diseñaron un intrincado sistema de canales y reservorios que permitía capturar, almacenar y distribuir el agua de manera eficiente. La precisión en la planificación de estos sistemas sugiere un conocimiento avanzado de ingeniería hidráulica.

El Papel de la Tecnología en la Arqueología Moderna
El uso de LiDAR en arqueología no solo ha revolucionado el estudio de las civilizaciones antiguas, sino que también ha reducido drásticamente los tiempos y costos de investigación. Lo que antes habría tomado décadas en excavaciones ahora puede lograrse en cuestión de semanas gracias a la tecnología.
Equipos de Alta Precisión en Arqueología
En la actualidad, equipos de última generación permiten obtener resultados de mayor precisión y detalle. La combinación de LiDAR con herramientas GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) y software de postprocesamiento ha permitido afinar los modelos tridimensionales y mejorar la precisión en la identificación de estructuras ocultas. Esta combinación de tecnología ha sido clave para la localización y mapeo de Valeriana.
¿Qué Sigue para Valeriana?
Los arqueólogos ahora enfrentan el desafío de llevar este descubrimiento al siguiente nivel mediante excavaciones y estudios de campo. El objetivo es entender cómo funcionaba la ciudad, quiénes la habitaban y cómo interactuaba con otras ciudades mayas de la región.
Sin embargo, las investigaciones en la selva de Campeche no están exentas de dificultades. Las condiciones ambientales extremas, la densa vegetación y la falta de infraestructura dificultan las excavaciones físicas. Aun así, el uso de LiDAR continuará siendo clave para planificar las campañas de excavación y minimizar el impacto en el entorno natural.
El Futuro de la Arqueología con Tecnología LiDAR
La tecnología LiDAR está demostrando ser una de las herramientas más importantes para la arqueología moderna. Ya no es necesario excavar masivamente para descubrir las antiguas civilizaciones; ahora, podemos «ver» directamente a través de la selva y explorar virtualmente las ciudades ocultas desde el laboratorio.
El descubrimiento de Valeriana en Campeche es solo el comienzo. La tecnología LiDAR está abriendo una nueva era en la arqueología, donde los misterios ocultos bajo la tierra y la vegetación están finalmente saliendo a la luz.
🌐 Si deseas conocer más sobre tecnología LiDAR y cómo está transformando la arqueología, visita nuestra sección de equipos de alta precisión aquí.
Conclusión
El descubrimiento de Valeriana en Campeche, gracias a la tecnología LiDAR, nos recuerda que aún queda mucho por descubrir sobre la civilización maya. La combinación de herramientas modernas de detección remota con el conocimiento arqueológico tradicional está permitiendo reescribir la historia de las antiguas culturas mesoamericanas. La selva de Campeche sigue guardando secretos milenarios, y con el LiDAR, estamos más cerca que nunca de desenterrarlos.
👉 Si te interesa conocer más sobre equipos de detección remota y geodesia, no dudes en explorar nuestra tienda aquí.