La DANA desnuda a l’Horta Sud: mapa detallado de la inundación revela profundidades de hasta tres metros
El 29 de octubre de 2024, la comarca de l’Horta Sud en la Comunidad Valenciana, España, fue escenario de una de las inundaciones más devastadoras de las últimas décadas. Una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) provocó lluvias torrenciales que superaron los 400 litros por metro cuadrado, causando estragos en múltiples municipios y dejando una estela de destrucción a su paso. La magnitud del desastre llevó a investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) a elaborar un mapa detallado de la inundación, revelando que en algunas áreas el agua alcanzó profundidades de hasta tres metros.

La DANA del 29 de octubre de 2024: un desastre sin precedentes
La DANA que azotó l’Horta Sud se caracterizó por precipitaciones intensas concentradas en un corto período. Municipios como Paiporta, Catarroja y Beniparrell fueron especialmente afectados, con calles convertidas en ríos caudalosos y viviendas sumergidas bajo el agua. La infraestructura local sufrió daños significativos, desde carreteras intransitables hasta sistemas de alcantarillado colapsados. La tragedia cobró la vida de más de 200 personas y dejó a miles sin hogar, marcando un antes y un después en la memoria colectiva de la región.
Elaboración del mapa de inundación: tecnología al servicio de la prevención
Con el objetivo de comprender la magnitud del desastre y planificar medidas preventivas futuras, el Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) de la UPV, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCyT), emprendió la tarea de cartografiar detalladamente las zonas afectadas. Para ello, se registraron más de 5.000 puntos en toda el área afectada, utilizando tecnología avanzada de medición geoespacial.
El proceso de elaboración del mapa incluyó la recopilación de datos topográficos precisos, la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la integración de modelos digitales de elevación. Estas herramientas permitieron representar en tres dimensiones la topografía del terreno, identificando áreas de baja altitud y pendientes mínimas propensas a acumular agua. La precisión de estos mapas es crucial para anticipar, prevenir y mitigar los efectos de futuras inundaciones.

Resultados del mapa: una visión detallada de la catástrofe
El mapa interactivo desarrollado por la UPV ofrece una visión detallada de cómo el agua se desplazó y acumuló en los distintos municipios de l’Horta Sud. A través de una escala cromática, es posible observar que en localidades como Paiporta y Catarroja el agua superó los tres metros de altura en ciertas calles, evidenciando la vulnerabilidad de estas zonas ante fenómenos meteorológicos extremos.
Este visor interactivo, accesible al público, no solo permite a los ciudadanos comprender el alcance de la inundación, sino que también sirve como herramienta fundamental para las autoridades en la planificación de infraestructuras y en la implementación de medidas de emergencia. La información detallada facilita la identificación de puntos críticos y la elaboración de estrategias de mitigación más efectivas.

Importancia de la topografía en la gestión de riesgos de inundación
La topografía desempeña un papel esencial en la gestión de riesgos asociados a inundaciones. A través de levantamientos topográficos precisos, es posible elaborar mapas de riesgo que indican el grado de exposición de diferentes áreas a eventos de inundación. Estos mapas son fundamentales para la planificación urbana, la construcción de infraestructuras y la protección civil.
Además, la integración de datos topográficos con información hidrológica permite generar modelos de simulación que proyectan distintos escenarios de riesgo. Estos modelos ayudan a visualizar cómo respondería el territorio en caso de eventos extremos, facilitando la toma de decisiones informadas y la implementación de medidas preventivas adecuadas.
Lecciones aprendidas y medidas futuras
La tragedia de l’Horta Sud subraya la necesidad imperiosa de invertir en infraestructuras resilientes y en sistemas de alerta temprana eficientes. La información proporcionada por el mapa de inundación debe servir como base para revisar y mejorar los planes de ordenación territorial, garantizando que las nuevas construcciones se realicen en zonas seguras y que las existentes en áreas de riesgo cuenten con medidas de protección adecuadas.
Asimismo, es crucial fomentar la educación y concienciación ciudadana respecto a los riesgos de inundación. La participación activa de la comunidad en la planificación y ejecución de medidas preventivas puede marcar la diferencia en la efectividad de las mismas. La colaboración entre instituciones académicas, autoridades locales y la sociedad civil es fundamental para construir una cultura de prevención sólida.
Conclusión
La DANA que afectó a l’Horta Sud en octubre de 2024 dejó una huella imborrable en la región, pero también brindó la oportunidad de aprender y mejorar en la gestión de riesgos naturales. El mapa detallado de la inundación elaborado por la UPV es una herramienta valiosa que, si se utiliza adecuadamente, puede contribuir a la construcción de comunidades más seguras y resilientes ante futuros desafíos climáticos.